Suplemento deportivo
Realizado por los estudiantes de periodismo deportivo , la biografía de Àngel Di María, toda su trayectoria con todos sus logros.
Robledo Marcelo
¡Así fue la jornada de educación sexual integral 2023!

El Instituto Superior Crónica llevó a cabo las jornadas ESI de Prevención y Erradicación de la
Violencia por Motivos de Género, según la Ley N°27.234.
Este año, los futuros profesionales de la información y docentes en las carreras de
Periodismo, Periodismo Deportivo y Locución Integral realizaron proyectos de programación
utilizando tecnología que permite visualizar y escuchar contenidos transmitidos desde
Internet u otra red (Streaming), con el auditorio principal del Instituto como escenario.
Entre las actividades, se incluyó una charla inicial sobre los comienzos de la ESI según la
Ley 26.150 establecida el 4 de octubre del 2006, destacando sus avances, cambios y los cinco
ejes que entrelazan este proyecto: salud, afectividad, diversidad, equidad de género y
derechos.
Tengamos siempre en cuenta que la violencia de género se entiende como «toda conducta o
amenaza que se realiza de manera consiente y que causa daño físico, psicológico, sexual o
económico». Se conoce como violencia de género al maltrato que ejerce un sexo hacia el
otro, que puede ser de hombre a mujer o viceversa.
Radio en vivo y abierta, conducida por estudiantes que también participaron como
panelistas junto con la audiencia, la cual se notó con una significativa participación.
Algunos relataron haber experimentado la Educación Sexual Integral desde el nivel inicial,
aportando sus conocimientos sobre cómo fue implementada en diversos establecimientos
educativos, así como en el ámbito familiar y social, durante estos 17 años, en los que se
reconoce el derecho de niñas, niños, adolescentes, jóvenes y personas adultas a recibir
Educación Sexual Integral en todos los establecimientos educativos del país, de todos los
niveles públicos y privados.

AL CIERRE, LOS ESTUDIANTES CONTARON SUS VIVENCIAS EN LAS JORNADA
“Lo viví muy bien, me pareció genial como se integraron los protagonistas del panel,
también la audiencia, además es muy importante que los que cumplen el rol docente
puedan detectar las claves mínimas que a veces transmiten las personas cuando les ha
pasado alguna violencia en su vida lo muestran con el gesto de la cara, los ojos, la timidez,
la inhibición y la falta de rendimiento en clase, es decir el sentirse excluidos, y ayudar a
todas esas personas que han sido violentadas de alguna forma y ampliarles el mundo”.
“Una charla de enseñanza de educación, hay que felicitar a mis compañeros y compañeras
que participaron de la mesa y a los chicos, que de esto se trata, de educar. La verdad que
como estudiante estoy agradecido de esta charla”.
La realización de las distintas jornadas fueron positivas y participativas, por eso creemos
que, aunque aún falta mucho para lograr la erradicación de la violencia de género en
nuestro país, con el aporte de todos es posible lograrlo.
Gracias a todos los profesores y estudiantes que fueron parte de este gran proyecto.
Para más información y videos ingresa @institutocronica
Marcelo Robledo
“No es fácil para la mujer insertarse en el mundo del fútbol”
Lo aseguró Agustina Vidal, la primera relatora de fútbol femenino, en una charla abierta ofrecida en el Instituto Crónica

Si ganar espacios en la sociedad es de por sí complejo para la mujer, hacerlo en un ámbito dominado por los hombres, resulta poco menos que una utopía. Agustina Vidal, sin embargo, lo tomó como un desafío y poco a poco se fue ganando un lugar en el mundo del fútbol hasta convertirse en la primera relatora de fútbol femenino del país y en una de las voces más respetadas en esa disciplina.
“Nunca pensé que me iba a dedicar al periodismo deportivo”, se sinceró en la charla que les ofreció a los alumnos en el Instituto Superior Crónica, quien hoy se destaca en la pantalla de la TV Pública, DeporTV y ESPN. Claro que se capacitó para trabajar en los medios: es licenciada en Comunicación Social y locutora. “Estudiar periodismo te da herramientas, además, como comunicadores tenemos que estar siempre actualizados, meter un F5 cada tanto”, aconsejó.
Agustina se atrevió a tomar distancia de la vertiente más taquillera del periodismo futbolero actual. “No me gusta ese periodismo que se regodea en las polémicas -explicó- que da vueltas sobre si fue o no fue penal. Prefiero contar historias, y en el fútbol femenino hay muchas para desarrollar: desde las propias historias de vida de las protagonistas, hasta los problemas y reclamos de las jugadoras”. Y puesta a elegir entre el fútbol masculino y el femenino, aclaró con una sonrisa “el masculino es el que paga mis cuentas y en el femenino está mi pasión. Soy una de las pocas privilegiadas que pueden combinar ambas cosas”.
Su ingreso al mundo del relato fue algo inesperado. En marzo del 2020 se jugó el Sudamericano sub 20 femenino en las provincias de San Juan y San Luis. Por entonces, este campeonato no entraba en la agenda oficial de los medios, pero DirecTV tenía los derechos, y una colega suya le dijo que le había pasado su contacto a un productor. “Fue todo muy loco. Un día me suena el teléfono y era un productor de DeporTV. Me preguntó si era locutora y le dije que sí. Si me gustaba el fútbol femenino y también le dije que sí. Pero cuando dio por hecho que relataba fútbol le tuve que decir que no…”, recordó entre risas.
El productor le pidió entonces que le enviara un audio relatando algunas jugadas del partido que Argentina jugaría esa noche. “Puse el partido en la tele, y cuando iba a empezar a relatar, me quedé en blanco. Saque de arco… pase… pase. Todo lo que sabía de fútbol se me había borrado instantáneamente. Bueno, cuestión que terminó el partido y no pude grabar nada. Después miré el resumen y relaté sobre eso”, precisó, y unos minutos más tarde, llegó al final de la historia. “Me respondieron que tenía que corregir algunas cosas, pero que estaba para transmitir los próximos tres encuentros de Argentina. Así empecé, el primer relato fue serio y formal y después me fui soltando”. Vale destacar que Agustina se transformó de esa forma en la primera mujer en relatar partidos de fútbol femenino por televisión.
Y aunque en los últimos años, la presencia de mujeres en los medios se multiplicó, Agustina subrayó que en el ámbito del periodismo futbolero siguen prevaleciendo los hombres. “El ambiente es muy jodido, y aún somos muy pocas mujeres. No nos resulta fácil insertarnos en los medios. Sí es cierto que en la actualidad existe un mayor compañerismo entre pares que antes no se sentía, porque las mujeres competíamos por los pocos puestos laborales que había”, enfatizó.
– ¿En qué sentido decís que es muy jodido?
– En que el ambiente del fútbol sigue siendo muy machista. Aunque hoy por hoy ya haya muchas más mujeres en el entorno, esto sigue sucediendo. En el ambiente laboral, el acoso de alguna manera u otra está presente. Si bien esto es un hecho de casi todos los días, no se debería naturalizar en ningún ámbito. Es una lucha constante para las mujeres.
– ¿Y en el ambiente de los clubes pasa lo mismo con el fútbol femenino?
– Claro, allí también participan muchos hombres. Pero no se trata de una cuestión de género, sino de capacitación de género de ambas partes, tanto en el hombre como en la mujer. Rosana Vallejos, por ejemplo, hoy es entrenadora de Estudiantes de la Plata, pero anteriormente dirigía a Rosario Central y por su culpa trece futbolistas decidieron irse y algunas dejaron la actividad. Pero, además, es mucho más fácil elegir a un hombre para dirigir chicas, habiendo tantas técnicas que se reciben por año y podrían ejercer tranquilamente ese puesto.
El trabajo de Agustina puso de manifiesto varias de esas injusticias e irregularidades, y las plasmó desde su propio medio: FutFemGol.com.
– ¿Cómo surgió el proyecto de FutFemGol?
– Un día me llamó una amiga productora y me dije que Maca Sánchez iba a demandar a la UAI Urquiza y a la AFA por precarización laboral. Fue un antes y un después en el fútbol femenino, porque a raíz del caso de Maca muchas jugadoras salieron a reclamar lo mismo. Entonces teníamos la necesidad de difundir lo que estaba pasando, y empezaron a replicarse los casos. Lo que hicimos fue crear un medio para difundir cada situación. En paralelo se fue gestando el fútbol femenino profesional, que obligó a que los clubes afiliados a la AFA tengan al menos ocho jugadoras con un contrato profesional, que con el correr del tiempo se extendió a más de diez. Después nos fuimos encontrando con que la gente quería saber sobre resultados, estadísticas, y cosas que los medios grandes no informaban. Hoy estoy orgullosa del sitio, que se sostiene con el apoyo de los suscriptores, que todos los meses aportan su granito de arena.
Su labor periodística en el fútbol femenino la llevó a cubrir los dos últimos mundiales. En el primero, en Francia 2019, la aventura no resultó nada fácil. Argentina volvía a un Mundial luego de doce años. “Me costó mucho vender mi cobertura en los medios”, recordó, y contó que hacía poco se había quedado sin trabajo. “Golpeé las puertas de todos los canales y la respuesta que me daban era: si pasa algo te usamos”. Pero Agustina tenía un objetivo: tenía que estar como sea en aquel Mundial. “Vendí mi auto, renuncié a mi trabajo como productora en TyC, y viajé”, contó.
Y tras el extraordinario partido en el que la Selección Argentina le empató sobre la hora a Escocia, con un 3 a 3 inolvidable, el teléfono de Agustina no paró de sonar y así pudo recuperar algo del dinero invertido en aquel viaje. Pero eso no fue todo. A su regreso al país, la vida le cambió por completo: los caminos comenzaron a fluir y le llegaron varias propuestas de grandes medios televisivos.
Su segunda experiencia mundialista fue muy distinta. “Este año cubrí el Mundial de Australia y Nueva Zelanda. Viajé para la TV Pública, había un equipo de producción allá, también hice colaboraciones para ESPN, y con mi medio un poco más consolidado. Fui armada de una manera muy diferente, pero nunca me olvido de la piba que fue en 2019 y vendió el auto”, contó y aseguró que “de hecho vi a un montón de compañeras que fueron invirtiendo hasta el último de sus ahorros. Por eso hay que laburar por esas pibas, para que lleguen a tener los mismos recursos que hoy tengo yo”.
Sobre el final de la charla, Agustina mantuvo intacta su sonrisa para posar en cada una de las fotos con los alumnos en las que fue requerida. Una sonrisa que parece ser la consecuencia de los logros obtenidos en el mundo del periodismo futbolero que, lentamente, empieza a tener perfume de mujer.
Valentina Fernández, Camila Medina, Iara Benítez, Martín Fabricio Castro y Marcelo Robledo
BOCA VIAJA A BRASIL CON EL RESPALDO DE LA HISTORIA

Fuente: Boca twitter oficial
Este jueves 5 de octubre Boca viajará a Brasil en búsqueda de lograr el pase a la final de la Copa Libertadores, tras el empate en la ida que fue 0-0 contra el duro Palmeiras. Te dejamos como son los antecedentes del Xeneize fuera de casa.
Disputó 30 partidos en territorio brasileño, ganó 9 veces, empató 10 y perdió 11. Eso si contiene una gran ventaja en las series mano a mano, con 17 victorias sobre 23 enfrentamientos “mata-mata”.
Contra el conjunto paulista en condición de visitante se enfrentó en 5 oportunidades, cayó tan sola 1 vez y empató 4, pero el equipo Azul y Oro pudo pasar a través de los tiros del punto penal en 2 ocasiones ya que eran etapas decisivas.
1994: Palmeiras 6 – 1 Boca (fase de grupos)
2000: Palmeiras 0 (2) – 0 (4) Boca (final vuelta)
2001: Palmeiras 2 (2) – 2(3) Boca (semifinal vuelta)
2018: Palmeiras 1 – 1 Boca (fase de grupos)
2018: Palmeiras 2 – 2 Boca (semifinal vuelta)
¿Podrá el conjunto de la Ribera seguir estirando la gran racha que viene manteniendo a pesar de que en los 90 minutos no se pudo llevar la victoria?
Marcelo Robledo
Instagram: @marcelo_robledo01
NO LE TIEMBLA EL PULSO

El serbio Novak Djokovic volvió a ganar el Abierto de los Estados Unidos tras imponerse en la final a Daniil Medvedev
Novak Djokovic conquistó su vigésimo cuarto título de gran Slam, tras vencer en la final en sets corridos al ruso Daniil Medvedev, en la reciente edición de US OPEN que se disputó en el estadio Arthur Ashe de Nueva York.
El ruso y el serbio se enfrentaron 14 veces con ventaja a favor de Nole por 9-5.
En esta oportunidad, a Novak le bastaron tres sets para imponerse al ruso (número 3 del mundo): 6-3, 7-6 y 6-3. Al serbio le alcanzaron 48 minutos para adjudicarse la primera manga y mantener el objetivo de sumar su cuarto Major en Estados Unidos, tras los obtenidos en las ediciones de 2011, 2015 y 2016. El segundo set terminó siendo el más largo de la historia del torneo con un tiempo de 104 minutos, inicialmente con ventaja para el singlista de Moscú, pero el serbio logró reponerse en el tie-break. La leyenda de Serbia argumentó su superioridad en la efectividad de sus servicios, la simplicidad para cerrar los puntos largos y el oportunismo para capitalizar los errores no forzados de su rival. Con este título, cincuenta años después, el balcánico igualó el récord de la australiana Margaret Court, con 24 títulos de Gran Slam, por lo que aventaja en dos a Rafa Nadal -que suma 22- y en cuatro a Roger Federer, que tiene 20.
Los otros dos protagonistas que habían jugado las cuatro finales de los Grand Slam en la era abierta fueron el australiano Rod Laver en 1969 (las ganó todas) y el suizo Roger Federer tres veces, en 2006, 2007 (en ambas temporadas ganó tres) y 2009 (se quedó con dos). En el caso de Djokovic, también había jugado las finales de los cuatro Majors en 2015 y 2021, en ambas ocasiones se quedó con tres. Otra marca récord para Nole es que en Nueva York aumentó a 36 su cantidad de finales de Grand Slam y es el primero en llegar como mínimo a diez definiciones en Majors, con una decena en Australia y ahora diez en el US Open. El tenis vivió una fiesta en el país americano del norte.
A sus 36 años ,el oriundo de Belgrado continúa batiendo récords, no sólo por la obtención de un nuevo trofeo sino por desplazar del ranking ATP al español, Carlos Alcaraz del 1º puesto, mientras que Medvedev mantendrá su tercer lugar.
Natacha Rodríguez Juárez
@Natacharodriguezjuarez
SIGA EL BAILE, SIGA EL BAILE
Arrancó el Bailando 2023 y Marcelo Tinelli marcó un récord histórico en el canal América
Cambeses se vistió de Héroe
El arquero de Banfield sufrió un choque en el segundo tiempo y Julio Falcioni ordenó el cambio. Pero se mantuvo en cancha y fue clave en el gol del Taladro.
DERROTA Y ELIMINACIÓN MILLONARIA
River cayó por 2 a 1 ante Internacional de Porto Alegre en el Estadio Beira-Rio de Brasil, en el partido de vuelta de los octavos de final de la Copa Conmebol Libertadores y quedó eliminado al caer en penales por 9 a 8. El resultado global había sido 3 a 3.
La primera mitad tuvo un leve dominio del conjunto brasileño, que contó con chances claras de abrir el marcador, sin embargo, el arquero “millonario”, Franco Armani, logró mantener el arco en cero para irse al descanso arriba en el resultado global.
La segunda etapa contó con una amplia supremacía del cuadro local, que se puso en ventaja con gol de Gabriel Mercado a los 25′. Fue de cabeza, tras un córner desde la derecha de Wanderson. Luego, a los 33′, Alan Patrick convirtió el segundo tanto que colocaba a los dirigidos por Eduardo Coudet en la siguiente ronda. No obstante, a los 90′ el paraguayo Robert Rojas descontó para el visitante y llevó la serie a la tanda de penales. El vigente campeón argentino quedó eliminado luego de perder por 9 a 8 debido a los fallos de Solari (se patinó y al patear la pelota le pegó en la otra pierna) y Rojas (remató al travesaño) en sus ejecuciones.
River cayó por 2 a 1 ante Internacional de Porto Alegre en el Estadio Beira-Rio de Brasil, en el partido de vuelta de los octavos de final de la Copa Conmebol Libertadores y quedó eliminado al caer en penales por 9 a 8. El resultado global había sido 3 a 3.
La primera mitad tuvo un leve dominio del conjunto brasileño, que contó con chances claras de abrir el marcador, sin embargo, el arquero “millonario”, Franco Armani, logró mantener el arco en cero para irse al descanso arriba en el resultado global.
La segunda etapa contó con una amplia supremacía del cuadro local, que se puso en ventaja con gol de Gabriel Mercado a los 25′. Fue de cabeza, tras un córner desde la derecha de Wanderson.
Luego, a los 33′, Alan Patrick convirtió el segundo tanto que colocaba a los dirigidos por Eduardo Coudet en la siguiente ronda. No obstante, a los 90′ el paraguayo Robert Rojas descontó para el visitante y llevó la serie a la tanda de penales.
El vigente campeón argentino quedó eliminado luego de perder por 9 a 8 debido a los fallos de Solari (se patinó y al patear la pelota le pegó en la otra pierna) y Rojas (remató al travesaño) en sus ejecuciones.
ROMINA MANGUEL, EN LA JORNADA DEL DÍA DEL PERIODISTA
Por Emily Ceco
Romina Manguel (Canal 9 y Radio con vos), Liliana Franco (Infobae y Radio con vos), Silvina Brandimarte (Radio La Red), Fanny Mandelbaum (Conexión Abierta) y Claudio Jaqueline (La Nación) estuvieron presentes en la jornada por el Día del Periodista. La misma se realizó en el Salón Dorado del ex edificio La Prensa, ubicado en Avenida de Mayo 575 y fue moderada por Carolina Amoroso. Los comunicadores hablaron sobre la vocación y libertad la libertad de expresión del periodista en una conferencia de prensa a la que asistieron estudiantes del Instituto Superior Crónica, de la Universidad Abierta Interamericana y del Instituto IESERH. Romina Manguel se refirió a por qué eligió esta carrera y, entre otros temas, habló de no romantizar al periodismo.
-¿Por qué eligieron el periodismo?
-Creo que siempre fui inconformista y detesté las injusticias, y me han echado de casi todos los secundarios de la Ciudad de Buenos Aires, porque en ese momento necesitaba pararme y decir cosas. Eso es algo que se lleva en el cuero y descubrí que lo podía canalizar a través de un trabajo y ese trabajo fue el periodismo.
Luego, la periodista de Canal 9, declaró: «No quiero romantizar al periodismo, simplemente porque si creen que es algo que hoy podemos hacer, no es cierto, porque estamos mucho más condicionados». Después, continuó: «A mí me encantaría seguir con esa rebeldía de la adolescente de poder levantarme de un laburo e irme, que lo he hecho en el aire de la televisión, en un programa importante, cuando alguien me hizo ‘shhh…’. No se le hace ‘shhh…’ a nadie y mucho menos a las mujeres. En realidad, ni a los hombres y a nadie se lo calla como si fuera un perro». Terminó sus declaraciones siendo firme en su discurso, al señalar: «Qué tristeza me da este día del periodista. Nos encuentra siendo más débiles. La sensación que tenemos es que se nos animan más».
A 29 años del atentado a la AMIA
Por Daniela Agustina Roldán
La mutual judía AMIA presentó un video para conmemorar los 29 años del atentado terrorista contra su sede. Lo publicó, además, para pedir Memoria y Justicia, pero esta vez, lo vinculó a otra fecha mucho más feliz: la consagración de la Argentina en el Mundial de fútbol que se disputó en Qatar. En el mismo, a través del recuerdo de Diego de Pirro nos hace ejercitar la memoria.
La mutual judía comienza a conmemorar el mes de la Memoria y unió en el recuerdo a los seis meses de la obtención del Mundial de fútbol y la vida de un hincha que fue truncada por la bomba que hizo estallar el terrorismo ese 18 de julio de 1994. Este Diego no es el máximo ídolo del fútbol, Maradona, aunque el fútbol es a lo largo del video, el vehículo para transmitir un fuerte mensaje contra el olvido.
El recuerdo que proponen, emociona, porque cuenta la historia de un joven como tantos, al que el odio y la barbarie arrasó todos sus sueños de un plumazo: Diego de Pirro. Aquel jovencito tenía 23 años, era un ferviente hincha de River y amaba ver a la Selección Argentina. Además, trabajaba en la Dirección General Impositiva y estudiaba en la Facultad de Ciencias Económicas: le faltaban tres materias para recibirse aquel 18 de julio de 1994.
En el video se reunieron los emocionantes recuerdos de sus familiares, como su tía y su primo, y amigos. En especial el de Gustavo. Diego de Pirro vivía en Pasteur 632, justo enfrente de la AMIA. Aquel lunes por la mañana, apenas antes de las 09.53, hablaba por teléfono con Gustavo, cuando la bomba estalló y ambos se quedaron en silencio. Diego, para siempre. Y Gustavo, preso del estupor que significó el crimen. Ese lunes 18 de julio de 1994, una bomba estalló en la sede de la Asociación Mutual Israelita (AMIA) en el barrio de Once de la Ciudad de Buenos Aires. El ataque que provocó la muerte de 85 personas y más de 300 heridos, constituyó el mayor atentado terrorista sufrido en nuestro país.
La AMIA es una institución centenaria que tiene como objetivos promover el bienestar y el desarrollo de la comunidad judía argentina para asegurar la continuidad de las tradiciones y valores de su pueblo y afianzar el sentido de comunidad. El edificio ubicado en la calle Pasteur, abrió sus puertas en 1945 y luego del atentado fue reconstruido y reinaugurado en 1999 bajo la consigna: “Por la justicia y por la vida”. En la actualidad, se desarrollan actividades comunitarias, asistenciales y culturales.
Uno de los tantos testimonios de ese día tan fatal es el de Susana Sabán, quien vive muy cerca de Pasteur 632 y en esa mañana vio, escuchó y sufrió todo lo ocurrido. “Estábamos todos descalzos y en pijama, y la gente gritaba. Era estar ahí, entre la muerte”, contó. Laura Moragues, otra vecina, manifestó: “Cuando salí a la calle todavía volaban cosas… de todo, objetos y personas”.
Como dato importante, desde la mutual judía convocaron para este 18 de julio a las 9.30 al Acto Central que tendrá lugar en la calle Pasteur 633 “para seguir exigiendo justicia y denunciar la impunidad”. Y también remarcar que “el ataque terrorista contra la AMIA es un delito de lesa humanidad, y por tanto, no prescribe. El reclamo de justicia es un compromiso indeclinable que se logró mantener vigente a lo largo de todos estos años”.
En relación a la investigación judicial irregular, puede explicarse por la debilidad del sistema de investigación criminal de la Argentina, el funcionamiento histórico oscuro e ilegal de los servicios de inteligencia y el hecho de que a lo largo de los años los políticos dependieron de la matriz de relaciones espurias entre los servicios de inteligencia y el sistema judicial federal. Al sostener una historia fabricada, el Estado Argentino no estuvo obligado a dar seguimiento a otras pistas, por ejemplo: el tribunal nunca profundizó en la hipótesis de que un grupo de ciudadanos sirios con supuestas conexiones con el entonces presidente Carlos Menem estuvo involucrado en el ataque. Ni siquiera investigó si los servicios de inteligencia tenían sospechas o indicios previos al atentado a la AMIA de que un ataque terrorista podría tener lugar en la Argentina. Además, la hipótesis de que los servicios de inteligencia locales tenían información sobre otro posible ataque no fue bien investigada.
En 2004, diez años después del atentado, se reveló que la presión internacional también había desempeñado un papel en el encubrimiento. Cables diplomáticos de la Embajada Argentina en Israel, emitidos solo unas horas después de la explosión, mostraron que un funcionario del gobierno de Yitzhak Rabin había viajado inmediatamente a la Argentina para coordinar una “versión unificada” del atentado, por el que se culpaba a Irán por el ataque.
Desde un punto de vista más amplio, también se plantea la cuestión de la motivación detrás del encubrimiento. En las dos décadas desde el ataque, los cálculos geopolíticos, las relaciones de la Argentina con otros países, Siria e Irán entre ellos, y la política interna de cada momento histórico durante el transcurso de la investigación han conspirado para ocultar la verdad. El caso AMIA ha puesto de relieve las peligrosas conexiones subterráneas entre los servicios de inteligencia de la Argentina y sus esferas políticas y judiciales, y subrayó la importancia que tiene el control de las operaciones de inteligencia y vigilancia para el estado de derecho y la democracia.
En el plano judicial, hay novedades en la causa. A instancias del fiscal de la UFI AMIA Sebastián Basso, el juez federal Daniel Rafecas, ordenó la captura nacional e internacional de cuatro sospechosos de haber participado en el atentado. Los buscados son miembros del Hezbollah: Hussein Mounir Mouzannar, Alí Hussein Abdallah, Farouk Abdul Hay Omairi y a Abdallah Salman (alias) José El Reda. Los tres primeros residirían en las zonas de la Triple Frontera, entre las ciudades de Foz de Iguazú y Ciudad del Este. El Reda, que ya está declarado prófugo de la Argentina por la voladura de la Embajada de Israel en 1992, se encontraría en El Líbano. Para el fiscal Basso, está “suficientemente acreditada su pertenencia o cooperación con la banda criminal que denominaré brazo armado del Hezbollah”.
29 años del atentado de la AMIA, con una referencia al fútbol a través de una nueva pieza audiovisual:
VER VIDEO
LA ACADEMIA DIO CLASE
Por Damián Leites
Racing venció 3-0 a Atlético Nacional anoche en el Cilindro de Avellaneda y clasificó a cuartos de final de la Copa Libertadores, en donde se enfrentará a Boca. Tras la ida, en la que los colombianos se habían impuesto por 4-2, el equipo de Fernando Gago debía sacar un buen resultado y lo logró con goles de Roger Martínez, Agustín Ojeda y Juan Aguirre en contra. Así consiguió el 5-4 global y cerró una emotiva clasificación en casa.
Con la pelota ya en juego y tras unos primeros minutos en los que el conjunto argentino avisó varias veces, llegó el gol. Gonzalo Piovi abrió para Gabriel Rojas, que centró desde el sector izquierdo para que Roger cabeceara y convierta su primer gol desde su vuelta al club. Fue a los 29´. Más tarde, Jhon Solis jugó con Neyder Moreno, que remató desde lejos y asustó a Gabriel Arias. Esa fue la jugada más clara del visitante en la primera parte.
En la segunda mitad, rápidamente se igualó la serie. Aníbal Moreno entregó el balón para Ojeda, que en la individual corrió toda la banda derecha, se metió al área y definió por entre las piernas de Harlen Castillo a los 50´. Seis más tarde, Tobías Rubio la pasó área para Roger, éste tiró un buscapié, Aguirre despejó mal e hizo el gol en contra, el de la clasificación para la Academia. El final fue a pura fiesta del público racinguista. Ahora el rival en cuartos de final será Boca.
ELECCIONES PASO
Argentina vota
Por Luciana Vanina Maffré
Las elecciones 2023 se llevarán a cabo en Argentina a través de las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO). Las mismas se realizarán este domingo 13 de agosto desde las 8 hasta las 18.
En las urnas se definirá quiénes serán los candidatos a presidente para la elección general del 22 de octubre. Los principales postulantes son Horacio Larreta y Patricia Bullrich (JxC), Sergio Massa y Juan Grabois (UP), Javier Milei (Libertad Avanza), Miryam Bregman y Gabriel Solano (Frente de Izquierda), Juan Schiaretti (Hacemos por Nuestro País). Además, se votarán a los diputados y senadores para el Congreso de la Nación mediante el voto electrónico.
Para poder votar es obligatorio ser mayor de 16 años y además de estar en el padrón electoral presentar el DNI físico, con residencia en Buenos Aires a los fiscales de mesa. Quienes no voten deberán pagar una multa o afrontar sanciones como la imposibilidad de realizar determinados trámites, a menos que integren los grupos exceptuados.
El sistema de votación electrónico que estrena la Ciudad de Buenos Aires, en la que también se elegirán candidatos a Jefe de Gobierno, generó preocupación a cierta parte de la población porque no todos lo entienden, principalmente los jubilados. En estas últimas semanas, en distintos puntos de la ciudad, se habilitaron espacios para aprender a utilizarlos.
En cuanto a la gente mayor o quien lo desee, podrán solicitar en la mesa el derecho del voto asistido. Los colaboradores ayudarán a los electores a manejar la máquina.
CAIDA DE PUMAS
Malas noticias para Los Pumas: uno de los pilares que el entrenador principal de Los Pumas, Michael Cheika, convocó para el Mundial de Francia 2023, fue desafectado. Se trata Nahuel Tetaz Chaparro, que se rompió el tendón de Aquiles de la pierna izquierda.
Mayco Vivas y Lucio Sordoni, que no habían pasado el corte final de 33 jugadores, se incorporaron a la pretemporada en Portugal y uno de ellos será el reemplazante del lesionado para la máxima cita, que comienza el 8 de septiembre próximo.
Tetaz Chaparro tenía chances de ser titular en alguno de los partidos del Mundial. Este año disputó dos encuentros en el Rugby Championship frente a Australia en la victoria por 34-31 y en la caída ante Sudáfrica por 22-21 en condición de visitante. De esta manera, se perderá el que hubiese sido su tercera cita ecuménica.
Tras conocer el parte médico, Cheika optó por una convocatoria doble en lugar de definir inmediatamente al reemplazante. Los trabajos en Portugal serán clave para terminar de evaluar a ambos.
Durante el año, Sordoni -pilar derecho-, disputó un solo encuentro con Los Pumas, el test match de Mendoza que abrió la participación en el Rugby Championship 2023, con derrota ante los All Blacks por 41-12. En esa ocasión el primera línea apoyó el try inicial del seleccionado. Cheika siguió su desempeño en Argentina XV, donde fue titular frente a Namibia y Chile en la ventana internacional SAR.
Vivas también jugó un solo partido con la camiseta albiceleste y, paradójicamente, fue en la misma ocasión que Sordoni, aunque estuvo apenas 16 minutos en cancha, tras ingresar en el complemento. El pilar izquierdo continuó en la delegación que siguió de gira por Sudáfrica y Australia, aunque no tuvo actividad. Con Argentina XV, disputó uno de los tres partidos, el que fue titular en la goleada frente a Los Cóndores chilenos por 40-13.
Tetaz Chaparro había sido convocado junto con los pilares Eduardo Bello, Thomas Gallo, Francisco Gómez Kodela y Joel Sclavi. La idea de Cheika es contar con dos equipos y uno extra en algunos puestos, por eso la delegación contaba con cinco.
Para decidir qué pilar continuará en el plantel, Cheika deberá definir si Gallo se desempeñará en el costado derecho o lo hará en el izquierdo, dada su facilidad para ambos perfiles. Si el tucumano no se mueve de la derecha, el remplazo de Tetaz Chaparro será Vivas. Si cambia, el pilar izquierdo será Sordoni.
El forward lesionado viajará el miércoles a Italia, donde reside, y programará la operación para intentar regresar el año próximo a las canchas.


Carrera de Periodismo deportivo
El egresado desarrollará con idoneidad funciones periodísticas según el medio en el que se vaya a desempeñar (gráfico, radial o televisivo) y será capaz de ejercer en ellos en distintos roles: dirección periodística, jefatura o secretaría de redacción, redactor especializado, columnista.
Producción y diagramación
Producirá y diagramará distintos materiales periodísticos, según los conocimientos y habilidades adquiridos acordes al medio en el que se va a desempeñar (gráfico, radial o televisivo), optimizando en todo momento su tarea. Dominará las herramientas periodísticas características de cada medio de comunicación, (conocimiento de tiempo radial para la producción de programas y el manejo del trabajo ante cámaras para área de televisión).
Desempeño en medios gráficos
Podrá desempeñarse en los medios gráficos como Director Periodístico, Editor, Jefe de Redacción, Secretario de Redacción, Prosecretario de Redacción, Jefe de Sección, Redactor Especializado, Redactor, Cronista, Columnista.
Periodismo con orientación en deportes
Primer año
Materias anuales
- Taller multimedia I
- Redacción periodística I
- Introducción al periodismo y a la información deportiva
- Polideportivo I
Segundo año
Materias anuales
- Taller multimedia II
- Redacción periodística II
- Depoliportivo II
Materias cuatrimestrales
- Historia del periodismo y del deporte
- Política y deporte
- Periodismo radial y televisivo
- Discurso periodístico deportivo y medios
Tercer año
Materias anuales
- Taller de radio
- Taller de televisión
- Polideportivo III
- Agencia de contenidos deportivos
Materias cuatrimestrales
- Ética y deontología profesional
- Investigación periodística
Carrera de Locutor Nacional
El dinámico y competitivo mundo de los medios de comunicación masiva, que incluye la radio, la televisión, la web y las presentaciones en vivo frente a audiencias críticas, exige una capacitación excepcional acorde con las exigencias de un mercado ávido de excelencia.
Cumplir con este requisito solo es posible mediante una destacada habilidad que se logra al detectar, analizar, ejercitar y automatizar las variables que componen la difícil ejecución de la destreza locutiva. Es imprescindible planificar su entrenamiento e incorporación al acervo personal.
Nuestra formación integral de nuevos locutores se basa en cánones pedagógicos dinámicos y experiencia de campo permanente. Este enfoque permite desarrollar recursos individuales y adquirir cualidades a través de una metodología que incorpora técnicas comunicacionales de aplicación locutiva. Estas habilidades se traducirán en beneficios evolutivos más allá de las aptitudes naturales de cada individuo.
Esta mejora en el desempeño profesional potenciará las posibilidades de inserción laboral en un mercado altamente competitivo, donde el talento individual será el diferenciador clave que definirá la pertenencia al mismo.
Carrera de Locución (3 años)
Adscripta al I.S.E.R., Res 1460/2009
En el Instituto Superior Crónica, concebimos a la Locución Profesional como una compleja disciplina psicofísica cuyo grado de dificultad técnica, adaptación psicológica, estimulación interpretativa y ponderación del talento, supone la aplicación de un plan estratégico de entrenamiento evolutivo sostenido en el tiempo, al que el alumno accederá una vez efectivizado su ingreso formal a la carrera y para el que el aspirante a ingresar deberá prepararse técnicamente en pos de satisfacer la exigencia de evaluación inicial.
Nuestra Nueva Escuela de Locutores propone un novedoso método de transmisión del conocimiento, de atención personalizada, probadamente efectivo, con archivos digitalizados de voces y trabajos prácticos integrales, con integración interdisciplinaria,
experiencias de campo desde el primer año de la carrera, en situación real de transmisión y de presentaciones en vivo.
La indiscutible calidad pedagógica y profesional de nuestro equipo docente, los recursos edilicios, el equipamiento técnico de nuestro centro de producción de radio y televisión, y el respaldo de la solidez de una marca como Crónica, garantizan la capacitación técnica y humanística que exige la competitividad del mundo contemporáneo de la comunicación multimedial y abre una nueva puerta en un inédito marco para la formación de nuevos profesionales de la locución y de los medios en general.
Habilitación profesional que otorga: Locutor Nacional (Habilitado por E.N.A.C.O.M – Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual N° 26.522)
INSTITUTO SUPERIOR CRÓNICA, una nueva ingeniería pedagógica en la formación de profesionales de la comunicación.
Locución (adscripto a ISER. Res. 1460/09)
Primer año
Materas anuales
- Locución I
- Foniatría I
- Practica integral de radio I
- Practica integral de televisión I
- Historia I
- Expresión oral y escrita
- Teoría de la comunicación
- Música
- Expresión corporal
Materias cuatrimestrales
- Pronunciación del francés
- Tecnología I
- Informática
- Pronunciación del alemán
Segundo año
Materias anuales
- Locución II
- Foniatría II
- Practica integral de radio II
- Practica integral de televisión II
- Historia II
- Investigación y redacción periodística
- Literatura
- Interpretación
- Tecnología II
Tercer año
Materias anuales
- Locución III
- Foniatría III
- Práctica integral de radio III
- Práctica integral de televisión III
- Doblaje
- Redacción
- Oratoria
- Planificación y gestión de los medios
- Geopolítica
- Pronunciación del inglés
- Pronunciación del portugués
Materias cuatrimestrales
- Ética profesional
- Régimen legal de la radiodifusión
Carrera de Periodismo
La carrera Técnico Superior en Periodismo tiene como objetivo formar profesionales comprometidos éticamente con la sociedad, destacándose por la transmisión de contenidos veraces que resalten la dignidad de sus lectores, oyentes y televidentes.
El egresado se especializará en funciones periodísticas tanto en medios gráficos, radiales o televisivos, asumiendo roles como dirección periodística o editorial, jefatura y secretaría de redacción, redactor especializado y producción periodística. Adquirirá el dominio de las técnicas específicas de cada medio, como la producción de programas radiales o el trabajo en televisión frente a cámaras y con diversos equipos.
Al completar la formación, estará capacitado para desempeñarse en medios gráficos como Director Periodístico, Editor, Jefe de Redacción, Redactor Especializado, Cronista, Columnista y Crítico Especializado.
En el ámbito radial, podrá ocupar cargos como Productor Periodístico, Productor Artístico, Editor, Jefe de Noticiero, Redactor y Cronista.
En el medio televisivo, encontrará oportunidades como Productor Periodístico, Productor Artístico, Editor, Jefe de Noticiero y Cronista.
¡Prepárate para una carrera apasionante en el periodismo y contribuye de manera significativa a la sociedad!
El título otorgado habilita a sus graduados a trabajar en diarios, revistas, agencias de noticias nacionales e internacionales, emisoras de radio, canales de televisión, productoras, departamentos de prensa de diversos organismos tanto nacionales como extranjeros, oficinas de prensa parlamentaria, y en todo tipo de publicaciones de diversa frecuencia (semanal, quincenal, mensual, bimestral).
PLAN DE ESTUDIOS
Periodismo
Primer año
Materias anuales
- Introducción al periodismo y la información
- Técnicas de la información
- Redacción periodística I
- Taller multimedia I
Segundo año
Materias anuales
- Taller multimedia II
- Redacción periodística II
Materias cuatrimestrales
- Política nacional
- Política internacional
- La entrevista
- Economía
- Espectáculos
- Periodismo radial
- Prensa institucional
- Periodismo televisivo
- Problemáticas socioculturales contemporáneos
Tercer año
Materias anuales
- Taller de televisión
- Taller de radio
- Investigación periodística
Materias cuatrimestrales
- Estilo periodístico
- Ética y deontología profesional
- Autogestión
- Discurso periodístico y medios